martes, 22 de abril de 2014
domingo, 20 de abril de 2014
Reflexiones sobre el aprendizaje cooperativo
El curso pasado y en gran parte del actual estuve implicado en un grupo de trabajo sobre el aprendizaje cooperativo. A través del Centro de Formación de Pontevedra y bajo la supervisión de la Universidad de Vic, un grupo de profesores y profesoras pusimos en práctica estructuras de cooperación simples (lápices al centro, 1,2,4, folio giratorio,lectura compartida, grupo nominal...) y fuimos creando un plan de trabajo para todo un trimestre en el que aplicábamos este método a nuestra materia . Debo decir que la satisfacción de trabajar así es muy alta. Todo el esfuerzo de pensar actividades en las que se pudiesen aplicar las estructuras cooperativas queda compensado cuando ves el grado de participación e implicación del alumnado. El trabajo cooperativo no es trabajo en equipo sin más. Aquí la responsabilidad individual es muy grande. El reparto de roles dentro del grupo para incentivar la participación, la coordinación, la ejecución de las tareas, etc. es clave para que el grupo funcione, pero antes debemos realizar con ellos una serie de actividades que favorezcan el conocimiento mutuo y la confianza en el otro. Ahí es donde entra la labor de educadores que todos deberíamos llevar dentro. Si no hay un buen clima grupal es difícil impartir docencia sea cual sea el método. La importancia de las actividades de conocimiento es capital. No es una pérdida de tiempo. Hacerlo bien te va a proporcionar muchas ventajas en el futuro.
Para trabajar así es necesario conocer bien al grupo, saber que pueden ofrecer tanto a nivel académico como a nivel personal. Ese conocimiento nos va a permitir crear grupos heterogéneos de cuatro personas dónde se entremezclen buenos alumnos con otros que necesitan una mayor monitorización y con otros de tipo intermedio. Unos aportarán ideas, otros inteligencia social y probablemente todos aprenderán los unos de los otros. Siempre la ejecución de un sociograma es muy útil para saber crear los grupos. No es tarea fácil.
Una vez creados los grupos debemos diseñar la estructura de los temas de forma que el alumnado resuelva las cuestiones- problema presentadas por el profesorado de forma autónoma. En la lectura compartida, en el debate sobre la respuesta a la cuestión, en la búsqueda de la información, el alumnado está relacionándose y aprendiendo de forma recíproca.
Dentro de los grupos, a medida que avanza el conocimiento de las técnicas de trabajo cooperativo ellos mismos van autorregulándose y evaluándose. Es el momento de la reflexión como grupo cooperativo, es el momento de asumir y repartir roles: coordinador, secretario, encargado de controlar las intervenciones, los tiempos de intervención, de hacer participar a los remolones, de la eficacia en la ejecución de la tarea. De todo esto hay que llevar un control. El propio alumnado lo hace, nosotros siempre supervisamos. Aquí el rol del profesor es otro. Nos convertimos en propiciadores de debates, en supercoordinadores del trabajo del alumnado. Son ellos los que se organizan. Por supuesto esos roles asumidos por cada uno de los integrantes del grupo tienen que ser rotarios para que todos aprendan las diferentes responsabilidades de trabajar de forma colectiva.
Las ventajas que le veo a este sistema son muchas:
Las dificultades de este sistema son:
La experiencia de trabajar así está siendo muy gratificante. Si no lo has hecho todavía te invito a que lo pruebes.Eso si, prepárate para trabajar mucho, no tanto en clase como fuera de ella porque hay que pensar en muchos detalles. El esfuerzo merece la pena
Para trabajar así es necesario conocer bien al grupo, saber que pueden ofrecer tanto a nivel académico como a nivel personal. Ese conocimiento nos va a permitir crear grupos heterogéneos de cuatro personas dónde se entremezclen buenos alumnos con otros que necesitan una mayor monitorización y con otros de tipo intermedio. Unos aportarán ideas, otros inteligencia social y probablemente todos aprenderán los unos de los otros. Siempre la ejecución de un sociograma es muy útil para saber crear los grupos. No es tarea fácil.
Una vez creados los grupos debemos diseñar la estructura de los temas de forma que el alumnado resuelva las cuestiones- problema presentadas por el profesorado de forma autónoma. En la lectura compartida, en el debate sobre la respuesta a la cuestión, en la búsqueda de la información, el alumnado está relacionándose y aprendiendo de forma recíproca.
Dentro de los grupos, a medida que avanza el conocimiento de las técnicas de trabajo cooperativo ellos mismos van autorregulándose y evaluándose. Es el momento de la reflexión como grupo cooperativo, es el momento de asumir y repartir roles: coordinador, secretario, encargado de controlar las intervenciones, los tiempos de intervención, de hacer participar a los remolones, de la eficacia en la ejecución de la tarea. De todo esto hay que llevar un control. El propio alumnado lo hace, nosotros siempre supervisamos. Aquí el rol del profesor es otro. Nos convertimos en propiciadores de debates, en supercoordinadores del trabajo del alumnado. Son ellos los que se organizan. Por supuesto esos roles asumidos por cada uno de los integrantes del grupo tienen que ser rotarios para que todos aprendan las diferentes responsabilidades de trabajar de forma colectiva.
Las ventajas que le veo a este sistema son muchas:
- Favorece el conocimiento mutuo entre el alumnado. Ayuda a superar estereotipos.
- Fomenta la cooperación y la ayuda entre iguales
- Obliga a la participación de todos. Se acabó que participen siempre los mismos.
- Se adapta perfectamente a las exigencias de las competencias educativas. Nos permite evaluar mejor.
- Aprenden los unos de los otros. El control lo regulan ellos. Desaparecen muchas tensiones
- Permite atender mucho mejor la diversidad
- Trabajan de forma activa. Buscan información, seleccionan, la explican ellos
- Aprenden técnicas de trabajo muy útiles para resolver cuestiones complejas.
Las dificultades de este sistema son:
- Es necesario trabajar bien las actividades que favorecen el conocimiento mutuo del alumnado
- Hay que crear bien los grupos de trabajo.
- Debemos vender bien las ventajas de trabajar así porque el alumnado bueno es muy reticente a compartir tiempo, esfuerzo y conocimiento con alguien al que considera menos hábil.
- Debemos diseñar bien los temas porque no se avanza al ritmo de la clase magistral
- La necesidad de que cubran la ficha de autoevaluación burocratiza un poco este método.
La experiencia de trabajar así está siendo muy gratificante. Si no lo has hecho todavía te invito a que lo pruebes.Eso si, prepárate para trabajar mucho, no tanto en clase como fuera de ella porque hay que pensar en muchos detalles. El esfuerzo merece la pena
viernes, 18 de abril de 2014
Metáfora visual
En la unidad 3 se nos pide la creación de una metáfora visual sobre los valores presentes en mi proyecto. El otro día paseando por el campo se me ocurrió seleccionar esta imagen.
En muchas ocasiones me siento como un labrador que cultiva mentes a punto de brotar. Si no hay cariño, si no hay comunicación difícilmente tendremos un producto de calidad. La escuela actual sólo pide que guiemos a nuestros alumnos y alumnas, el conocimiento y el aprendizaje se obtiene de numerosas fuentes. Es labor del docente saber seleccionar los recursos que puedan promover aprendizaje del bueno.
miércoles, 9 de abril de 2014
Prototipo de proyecto
Título del proyecto: El fenómeno de Inditex.
La pregunta por la que podemos empezar este proyecto es ¿Por que funciona tan bien la empresa Inditex, incluso en tiempos de crisis?.
A esta empresa la conocen en todo el mundo. Nuestro alumnado compra en sus tiendas. El fenómeno nace en A Coruña, en una comunidad, Galicia, que no es precisamente un lugar central en la economía mundial. Por su cercanía en todos los sentidos creemos que puede ser un tema atractivo.
Esta empresa nos va a permitir hablar de las multinacionales, de la producción just in time, de la organización empresarial, de la aplicación de las nuevas tecnologías al proceso productivo, de la necesidad de innovar, de las fases del proceso productivo, de la división del trabajo a nivel mundial, de la denuncia de explotación de mano de obra femenina, de la conexión entre empresa y banca, de la globalización...
Modalidad y etapa educativa:
Ciencias Sociales. 3º ESO
Perfil de los estudiantes:
Grupo de 22 alumnos, heterogéneo en cuanto a niveles educativos dentro del aula, con buen clima de clase. Hay 3 alumnos repetidores.
Comenzaron este curso a trabajar en grupo cooperativo por lo que esta metodología será aplicada para la resolución de la pregunta inicial. Serán divididos en grupos de cuatro. En cada grupo habrá una persona coordinadora, un alumno/a de buen expediente, dos alumnos /as de tipo medio y un alumno/a con más dificultades académicas. Las técnicas a utilizar serán las de lectura compartida, folio giratorio y 1,2 4.
Producto final:
1. Redactar un dossier que estructure la información recopilada. Cada día deben ir anotando los avances en su investigación. De ese dossier deben derivar una presentación informática que tendrá que ser expuesta a los demás.
2. Confeccionar un mapa donde se localicen los lugares de producción, distribución y puntos de venta.
Para llegar a este punto deberán consultar una serie de páginas web de la que extraerán la información a estructurar. Esta información contiene el punto de vista de la empresa, pero también tendrá escritos de denuncia aportando una visión más crítica del fenómeno.
Podemos decir que seguiremos un diseño retrospectivo.
Este proyecto será realizado en tres semanas (9 jornadas lectivas).
Relación con el currículo:
Evidentemente un proyecto como este puede ser realizado de común acuerdo con los departamentos de lenguas por cuanto muchos de los textos que van a leer tienen una estructura expositiva y argumentativa o responden a la estructura de una noticia, artículo de opinión o reportaje o también pueden tratar cuestiones referidas a textos continuos y discontinuos.
Otro departamento que entraría en juego puede ser el de economía para todos aquellos alumnos que cursan la materia optativa de emprendedores.
Aquí os dejo el vídeo de 15". Me costó mucho esfuerzo hacerlo porque mi android presentaba problemas.
La pregunta por la que podemos empezar este proyecto es ¿Por que funciona tan bien la empresa Inditex, incluso en tiempos de crisis?.
A esta empresa la conocen en todo el mundo. Nuestro alumnado compra en sus tiendas. El fenómeno nace en A Coruña, en una comunidad, Galicia, que no es precisamente un lugar central en la economía mundial. Por su cercanía en todos los sentidos creemos que puede ser un tema atractivo.
Esta empresa nos va a permitir hablar de las multinacionales, de la producción just in time, de la organización empresarial, de la aplicación de las nuevas tecnologías al proceso productivo, de la necesidad de innovar, de las fases del proceso productivo, de la división del trabajo a nivel mundial, de la denuncia de explotación de mano de obra femenina, de la conexión entre empresa y banca, de la globalización...
Modalidad y etapa educativa:
Ciencias Sociales. 3º ESO
Perfil de los estudiantes:
Grupo de 22 alumnos, heterogéneo en cuanto a niveles educativos dentro del aula, con buen clima de clase. Hay 3 alumnos repetidores.
Comenzaron este curso a trabajar en grupo cooperativo por lo que esta metodología será aplicada para la resolución de la pregunta inicial. Serán divididos en grupos de cuatro. En cada grupo habrá una persona coordinadora, un alumno/a de buen expediente, dos alumnos /as de tipo medio y un alumno/a con más dificultades académicas. Las técnicas a utilizar serán las de lectura compartida, folio giratorio y 1,2 4.
Producto final:
1. Redactar un dossier que estructure la información recopilada. Cada día deben ir anotando los avances en su investigación. De ese dossier deben derivar una presentación informática que tendrá que ser expuesta a los demás.
2. Confeccionar un mapa donde se localicen los lugares de producción, distribución y puntos de venta.
Para llegar a este punto deberán consultar una serie de páginas web de la que extraerán la información a estructurar. Esta información contiene el punto de vista de la empresa, pero también tendrá escritos de denuncia aportando una visión más crítica del fenómeno.
Podemos decir que seguiremos un diseño retrospectivo.
Este proyecto será realizado en tres semanas (9 jornadas lectivas).
Relación con el currículo:
La inclusión de este proyecto encaja perfectamente en el DCB para 3º de la ESO en Galicia.
No sólo estamos cubriendo muchos de los criterios de evaluación fijados en la norma (criterios 7, 10, 11, 16, 17, 18, 19, 20) (Podéis verlo en este vínculo que te conduce al DCB de Galicia en las páginas 118-120) sino que también estamos cubriendo la formación competencial en los aspectos de aprender a aprender, competencia lingüística, social y ciudadana y uso de las TICs.
Evidentemente un proyecto como este puede ser realizado de común acuerdo con los departamentos de lenguas por cuanto muchos de los textos que van a leer tienen una estructura expositiva y argumentativa o responden a la estructura de una noticia, artículo de opinión o reportaje o también pueden tratar cuestiones referidas a textos continuos y discontinuos.
Otro departamento que entraría en juego puede ser el de economía para todos aquellos alumnos que cursan la materia optativa de emprendedores.
martes, 8 de abril de 2014
Ideas clave de la Unidad 2
Fundamentalmente se trata de hacer operativos los criterios de evaluación del DCB de cada materia para que sirvan de fuente de inspiración para la construcción del ABP. En ese diseño se puede optar por un diseño iterativo o por un diseño retrospectivo.
lunes, 7 de abril de 2014
"Un proyecto memorable": "O camiño dos arrieiros"
"Polos camiños do sr. Antonio". Vídeo para Ponte nas Ondas.
viernes, 4 de abril de 2014
Análisis de un proyecto. Criterios para su evaluación.
En esta presentación recogemos la aplicación de los seis criterios de calidad de Steinberg y el cuestionario de evaluación de proyectos aplicado al Proxecto Terra.
Este ejercicio es muy laborioso, pero debo decir que ha sido muy útil. Es importante tener en cuenta unos criterios de calidad si queremos plantear un buen proyecto.
Al profesorado nos cuesta planificar los detalles del trabajo en cada sesión, pero es necesario hacerlo si queremos tener claro el proceso y los criterios de evaluación en el trabajo del alumnado.
Valoro mucho también la idea del producto final y sobre todo el darlo a conocer.
jueves, 3 de abril de 2014
Cuestionario de valoración de proyectos
Un cuestionario muy completo. Su exhaustividad le hace una herramienta muy seria.
Seis principios que sirven de criterios para analizar el nivel de calidad de la práctica educativa
En este enlace podemos encontrar unos criterios muy útiles para cualquier proyecto que queramos iniciar o para evaluar a alguno que tengamos hecho.
http://www.eduteka.org/pdfdir/AesAprendizajePorProyectos.pdf
http://www.eduteka.org/pdfdir/AesAprendizajePorProyectos.pdf
Reflexiones sobre las ventajas y los inconvenientes del aprendizaje basado en proyectos y la instrucción directa
Después de pensar un poquito y encontrar un hueco elaboré esta presentación que espero podáis compartir y discutir
miércoles, 2 de abril de 2014
Preparando las tareas de la unidad 1.
Si queremos saber qué es el aprendizaje basado en proyectos y lo queremos diferenciar de las formas tradicionales de enseñanza podemos ver estos vídeos que aportan una información bastante clara.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)