jueves, 22 de mayo de 2014

Investigación- acción sobre los prejuicios en relación con el proyecto del ABP

Investigación paralela al desarrollo de nuestro proyecto, pero de vital importancia para entender el impacto que el prejuicio puede causar en el alumnado. El tema de nuestro proyecto (la división político administrativa de España) es lo suficientemente conflictivo como para que afloren los prejuicios y los estereotipos.

Mi socia de proyecto y profesora de gallego, Chus Diéguez, entiende que esta investigación se amolda muy bien a toda la cuestión de los prejuicios lingüísticos. En el caso de Galicia el uso del gallego siempre estuvo vinculado a un ámbito rural y asociado al mundo del trabajo y de las clases populares, mientras que en el medio urbano la lengua hablada es el castellano lo que derivó en una percepción positiva hacia esta lengua por cuanto que su uso abría puertas de progreso social y era usado por las clases medias y las acomodadas. Estas sutiles diferencias en el uso de una lengua y el perfil del hablante supone una categorización positiva o negativa que va a condicionar enormemente nuestras emociones y la racionalización de las mismas.

La red de aprendizaje de mi proyecto sobre la organización territorial española


por hum

Mi proyecto versa sobre la organización territorial de España.
En el nivel de participación puedes ver que intervienen mis socias de proyecto: la profesora Susana Trigo de mi departamento de ciencias sociales y la profesora de gallego Chus Diéguez. Esta actividade estará dirigida al alumnado de 3º ESO.
En el nivel de colaboración tenemos a los familiares del alumnado, al profesorado del centro, a la gente de la calle porque queremos pulsar su opinión sobre el tema. Obviamente acercar al alumnado la opinión más profesional de la política es una manera de abrir el centro a la realidad social. El alumnado puede comprobar que la pluralidad ideológica es una riqueza que complica la democracia, pero indispensable para que esta sea auténtica.
En el tercer nivel tenemos la difusión del proyecto en tres direcciones: la comunidad escolar, a través de la página web del centro y el blog de ciencias sociales; la prensa local para darle publicidad al acto de reflexión y debate sobre el tema y, finalmente, la posibilidad que otros centros puedan incorporar este proyecto.

Tarjeta de felicitación a mis colaboradores



Me vais a permitir que la tarjeta de felicitación la escriba en gallego. Si es para ellas prefiero hacerlo así. Creo que en todos estos años la capacidad de trabajo e ilusión que me demostraron muchas de las personas que están en la imagen fue tan grande que me animaron a estar en la brecha tanto en funciones directivas como en el día a día del docente. Su apoyo y cariño también lo tuve en aquellos momentos en los que a nivel personal las cosas no iban bien. Muchos proyectos desarrollados en el centro se hicieron porque había un apoyo claro de esta gente. Son el motor de renovación y me siento muy honrado de trabajar con estas compañeras. Con ellas el IES de Ponte Caldelas navega con rumbo.

viernes, 16 de mayo de 2014

Análisis DAFO en el MOOClaustro del IES de Ponte Caldelas

Miércoles, 14 de mayo, será una fecha que quedará para el  recuerdo como el día en el que un grupo de 13 personas del claustro del IES de Ponte Caldelas (somos 40) se asomaron a los conceptos básicos del ABP y charlaron sobre las posibilidades del desarrollo de proyectos en el centro.Entre las presentes estaban mis dos socias de proyecto.
Las razones por las que me decidí a organizar el MOOCafé en mi instituto fueron varias: la primera porque no tenía ni idea de como hacerlo de modo virtual, tipo hangout, y no era cuestión de investigar en un momento del año en el que ando muy ajetreado. En segundo lugar porque me hacía ilusión explicarle a mis compañeros todo lo que he aprendido en este curso, que es mucho, y despertarles la curiosidad y las ganas de introducirse por este camino tan complementario al aprendizaje cooperativo en el que se están formando. El año pasado compartí con ellos el aprendizaje cooperativo, pero este curso razones de salud me impidieron seguir el segundo curso y por eso me decidí a hacer este MOOC de ABP. Por último, la tercera razón por la que preferí hacerlo en el claustro es porque llevamos tres años intentando desde la CCP crear puntos de encuentro entre varios departamentos y nos faltaba la sistematización que nos proporciona el contenido de este curso de ABP. Además, qué mejor escenario de debate que el propio en el que trabajas. Actuar en solitario no es el camino.
El contexto de aprendizaje así como  la motivación de este grupo de profesoras (son todas mujeres) como podéis imaginar son muy buenos. Podríamos decir que hablamos ante el núcleo duro de la innovación de mi instituto. Agradezco enormemente su receptividad. Esa tarde tenían una docencia externa dentro de su programa de formación del aprendizaje cooperativo y yo me colé entre las 16'15 y las 17'15 para hablarles del ABP, incluso acabó incorporándose a la charla  una asesora del Centro de Formación y Recursos de Pontevedra.
En primer lugar les explique lo que era un curso MOOC y los principios básicos del ABP. Les enseñé lo que era un Proyecto Mínimo Viable (PMV), las fases en las que se divide un proyecto, la socialización rica en las tres direcciones recomendadas, la aplicación de las TICs y por último la evaluación y sus herramientas básicas: el diario de clase, el portfolio y las rúbricas. Para la explicación de todo esto se aprovechó el PMV que he propuesto en este curso sobre la organización político administrativa de España y hablamos de la necesidad de plantear siempre en los proyectos cuestiones de actualidad, retos y problemas que puedan ser encuadrados dentro de los criterios de evaluación, finalizar con un producto claro y darle la adecuada difusión entre la comunidad para que el proyecto pueda considerarse memorable.
Sobre el informe DAFO y sobre el debate de las dificultades y soluciones de la aplicación del ABP en los centros educativos hablamos durante 40 minutos.
En los cuadros podéis ver las conclusiones de ambos temas:


















En esta minipresentación podéis ver las imágenes del encuentro:

 


A las 17'15 horas terminó el encuentro con la sensación de que si tuviéramos otra hora se enriquecería mucho más el análisis. No obstante,el balance no es malo porque las compañeras tomaron buena nota de las posibilidades del ABP en perfecta integración y consonancia con el aprendizaje coopertaivo.

lunes, 12 de mayo de 2014

Secuencia de la evaluación de mi proyecto y rúbrica del producto final

Mi proyecto parte de la existencia de un problema en el diseño de la estructuración político administrativa de España que genera  la cuestión soberanista de Cataluña. Teniendo en cuenta que la organización territorial figura en el temario de ciencias sociales en 3º ESO quiero abordar esta cuestión al final de curso, cuando el alumnado está más maduro, provocándoles una reflexión documentada sobre un tema de actualidad. No concibo la docencia de la geografía sin el abordaje de problemas que afectan al paisaje, al territorio, a la sociedad en su conjunto. Este tema tan espinoso trae de cabeza a este país desde el siglo XIX y no acabamos de ver la luz. Quiero que reflexionen, se documenten y debatan si es posible o no una arquitectura distinta del territorio español.
La secuencia de la evaluación está recogida en la línea del tiempo y ahí no sólo vemos el proceso de aprendizaje y el producto final también le damos importancia al trabajo en grupo cooperativo y a la asunción de roles dentro del grupo. Conviene desplegar todas las marcas de la línea del tiempo para controlar todo lo que queremos expresar.
Comenzamos con una evaluación inicial que nos va a arrojar un montón de ideas erróneas y prejuicios sobre el conflicto catalán que será necesario matizar a través de la documentación. Esa documentación deberá tener información de prensa, opiniones diversas, el trabajo de expertos sobre el tema, visionado de mapas, vídeos... Con esa información deben ir configurando un argumentario que será clave para el desarrollo del debate.
En una fase posterior valoramos también la opinión de la calle. ¿Qué piensa el ciudadano sobre este conflicto?
El debate será el producto final. Cada grupo debe preparar un argumentario a favor y en contra de la idea de una reforma del marco político administrativo español. Todos los grupos prepararán razones a favor y en contra porque luego van a tener que defender ambas posturas. Se trata de que piensen en ambas direcciones.
Mis socias de proyecto, una compañera de departamento y una profesora de lengua gallega, han ido aportando ideas y sugerencias que han enriquecido la rúbrica y el proyecto en todas sus fases. En el MOOC cafe que tendremos el miércoles, en el instituto, el proyecto será mostrado a otros compañeros que seguramente harán más sugerencias.
La rúbrica recoge lo que pedimos en el debate. Posteriormente en un foro abierto en el aula virtual MOODLE tendremos una autoevaluación de la experiencia.
Espero que este pequeño resumen os oriente a todos y todas. Aquí os dejo la rúbrica y la línea del tiempo:



jueves, 8 de mayo de 2014

Más reflexiones sobre la evaluación

Portafolios, un registro de la actividad del aula y una muestra de los logros

Las rúbricas, una buena manera de calificar cualitativamente todos los items del trabajo de clase

El diario de clase como sistema de autoevaluación y reflexión

Para saber mas sobre la evaluación

lunes, 5 de mayo de 2014

Proyecto mínimo viable enriquecido con las TICs. Tarea Unidad 4

Titulo del proyecto:

La configuración político- administrativa del Estado español. Un conflicto permanente.


Perfil de los participantes:


3º ESO. Un tema que figura en el currículo de geografía y que sirve de primer acercamiento del alumnado hacia la organización política de las sociedades y de paso introduce contenidos que luego verán de manera más pormenorizada en 4ºESO.
El grupo con el que voy a trabajar es una clase heterogénea en cuanto a nivel académico, integrada por 20 personas. En este grupo llevo introduciendo algunas técnicas de trabajo cooperativo desde el segundo trimestre de forma que tengo elaborado cinco grupos de cuatro personas cada uno. En cada equipo hay un alumno solvente desde el punto de vista académico, uno que necesita ayuda y dos de tipo intermedio. Los integrantes de cada equipo asumen una serie de roles internamente para lograr que el grupo funcione.


Produto final:


Preparar el contenido de un debate en el que cada grupo tendrá que elaborar argumentos a favor y en contra de la necesidad de una reforma que solvente la cuestión territorial de España. Deben poner en juego la batería de argumentaciones en torno al derecho de autodeterminación, estado de las autonomías, federalismo, confederación, derechos históricos...Es importante potenciar la expresión oral y el arte de la argumentación.
 Después del debate, deberán verter sus conclusiones y sus opiniones en el blog de clase de Sociales y en el foro del tema en el aula Moodle.
Si este proyecto es compartido por otros participantes de otras comunidades incluso se podría establecer una vídeo conferencia para que el alumnado de las diferentes comunidades pudiera contrastar sus puntos de vista demostrando así la pluralidad y la riqueza de un espacio compartido.

Relación con el currículo:

Entre los objetivos de la materia de Ciencias Sociales en la ESO están:
  1. Promover un sentimiento de pertenencia a la comunidad autónoma y a las otras realidades políticas en las que ésta se integra 
  2. Identificar los procesos y mecanismos que rigen la realidad social y las interrelaciones entre los hechos políticos, económicos y sociales
  3.  Valorar la diversidad cultural
  4.  Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas
  5.  Resolver problemas y llevar a efecto estudios aplicando la técnica de investigación de las ciencias sociales
 Entre los criterios de evaluación que destacaría de forma resumida figuran:
  1.  Conocer la estructura político administrativa del Estado español
  2.  Participar en debates de cuestiones de actualidad relacionados co currículo

Fases de desarrollo del proyecto:

1. Diseño

Crear los equipos (ya están hechos en el curso con el que voy a trabajar)
a. Actividad inicial:
Comenzaremos con la pregunta problema: ¿Por qué Cataluña quiere llevar a cabo una consulta soberanista?. 
Ver alguna intervención del Presidente catalán describiendo la problemática y  al Presidente español contestando en sentido contrario. 
Obviamente esta cuestión, para entenderla, requiere de la aclaración de conceptos un tanto abstractos y complicados como son el concepto de Estado, nación, soberanía, sistemas políticos, formas de organización de los territorios, centralismo, federalismo...
Aquí podremos comprobar los conocimientos previos del alumnado sobre el tema que presumimos, por la complejidad y el fuerte sentimiento que despierta, muy superficiales y lleno de prejuicios.

b. Documentación sobre el tema:


  • Revisión de la evolución del mapa político de España.
  • Revisión de las circunstancias históricas que motivaron los principales cambios.
  • Creación de la división administrativa en provincias de Javier de Burgos y el centralismo de la España Liberal.
  • Aparición del nacionalismo en Cataluña, Euskadi y Galicia.
  • El reconocimiento de la singularidad territorial en la II República.
  • Análisis de la Constitución española. Título VIII. ¿Por qué se crearon las Comunidades Autónomas?
  • El concepto del derecho de autodeterminación
  • La polémica de las reformas de los Estatutos de autonomía.
  • Ideas que chocan en este conflicto.

2. Desarrollo

a.Entrevistas en la  calle. ¿Qué sabe la gente de este tema? ¿ Qué opinión tiene sobre el tema? ¿ Lo ven como un problema? ¿En que información se basan para oopinar sobre el tema? ¿Creen necesario una reforma en el sistema político territorial español?
b. Entrevistas a los diferentes partidos políticos sobre el tema
c. Desarrollo de argumentos a favor y en contra de la reforma

3. Difusión

a. Realización del debate. Serán grabados en vídeo y en podcast. Sugerencia de mi socia de proyecto: Una presentación Prezi que acompañe la documentación y argumentación a favor y en contra
b. Apertura del foro posterior al debate. Sugerencia también de mi socia de proyecto: una presentación  o un glogster en el que se reflejen de manera sintética los conceptos máis importantes del tema.
c. Vídeo- conferencia con otros centros

Aquí incluyo las estrategias de socialización rica y la aplicación de los artefactos y las herramientas TICs
Si este proyecto es compartido por otros participantes de otras comunidades incluso se podría establecer una vídeo conferencia  


Aplicación de las TICs a las fases del proyecto:

  Temporalización

Este tema sería el último del curso de 3º ESO. 9 horas lectivas.
4 horas para la 1ª fase de diseño
3 horas para la 2ª fase de desarrollo
2 horas para la 3ª fase de difusión

Requisitos materiales y humanos

  • Utilización de los atlas históricos para comprender la evolución de la división territorial española
  • Artículos de prensa en los que se analiza la vertebración territorial española y sus dificultades
  • Debates en prensa sobre la cuestión catalana
  • Lectura del título VIII de la Constitución española
  • Estatuto de autonomía de Galicia y  de cualquier otra CCAA
  • Adquisición de nuevo vocabulario 
  • Análisis de las diferentes propuestas sobre el tema territorial
  • Invitación a la prensa y a representantes políticos de cada una de las tendencias para explicar y debatir el tema
  • Entrevistas en la calle.
  • Algún documental o película sobre algún pueblo sin. estado, tipo el pueblo saharaui
  • Usar la presencia de alumnado extranjero para enriquecer, con su testimonio,  la diversidad de estructuras políticas presentes en los diferentes estados del mundo
  • Políticos de diversas tendencias 
  • Opiniones de la calle.